Proyecto Municipios de Oposición

 

I.              RESUMEN:


Operación Liborio con Cuba coordina la creación, funcionamiento y consolidación de los Municipios de Oposición. Los MDO están integrados por personas capacitadas e interesadasen representar a los ciudadanos ante las autoridades de cada municipio.


MDO es un experimento de representatividad y empoderamiento ciudadano en ejercicio, que funciona incluso bajo un gobierno totalitario.La estrategia radica en la formación y capacitación de líderes con vocación de servicio público y respaldo populara nivel municipal, los cuales representan a la población en la denuncia, el inventario, el diagnóstico, y la demanda documentada de problemas sociales para presionar a las autoridades y lograr la solución a tales conflictos de forma pacífica y negociada.

Por razones prácticas e históricas el proyecto divide a Cuba en 3 regiones: Occidente, Centro y Oriente. Cada región es coordinada por un promotor regional, y los 3 promotores integran el consejo de Promotores. Los MDO no cuentan con un ejecutivo central o nacional que decide el trabajo de cada MDO a nivel municipal. Cada MDO conserva plena autonomía y mantiene un enlace directo entre su directiva y el promotor regional. Bajo este método de trabajo los MDO mantienen un sistema de organización horizontal que permite el liderazgo coordinado de cada municipio, sin que exista un sistema de mando piramidal o centralizado que imponga agendas que perjudiquen los objetivos específicos de cada MDO en su entorno local. 


Los MDO están integrados por representantes de todos los sectores de la sociedad civil, sin discriminación por motivos de raza, sexo, origen, orientación sexual, religión, política, etc. Desde su fundación todas las estructuras permanecen abiertas a la participación de los interesados en trabajar por su comunidad y en recibir capacitación para ser cada vez mejores servidores públicos a nivel municipal


La sede del MDO de cada municipio radica en un local denominado “La casa del Pueblo”, un sitio plenamente identificado para que los ciudadanos acudan a tramitar sus quejas a las autoridades y los responsables del MDO le den curso legal a través de  demandas ciudadanas. Como el gobierno no permite el alquiler de locales a proyectos de la sociedad civil, en principio, cada CP será ubicada en la vivienda de cualquiera de los integrantes del MDO, previo consenso de la directiva.


II.          ANTECEDENTES/JUSTIFICACION


La existencia legal de un único partido político como mecanismo rector del gobierno cubano  en Cuba desde 1959, se fundamenta en la discriminación política y el miedo inducido, mediante los cuales se imponea la población el síndrome de la indefensión adquirida. Este fenómeno produce en los cubanos una gran incredulidad en su potencial, en que ellos mismos, desde dentro de la isla, pueden ser los protagonistas del profundo cambio que  necesitan el país.


La creación del Poder Popular en Cuba en 1976, como órgano legislativo y ejecutivo en las estructuras de gobierno a todos los niveles, bajo las prerrogativas del Partido Comunista, no permite a los ciudadanos presentar candidatos alternativos, que desde la base puedan trabajar por los intereses de la población.


La falta de una organización o grupo que represente la inquietud ciudadana, canalice sus demandas y emplace a las autoridades gubernamentales, crea la necesidad de una estructura de representación al nivel más básico, en el municipio, donde un grupo de líderes que conocen de cerca las necesidades y los problemas de la población, se convierte en servidor público y promotor del empoderamiento ciudadano. 

En los dos primeros años de puesto en práctica el proyecto, a pesar de contar con recursos mínimos e inestables, fueron creados 26 Municipios de Oposición, en igual número de municipios, según la actual división política administrativa del país; diseminados a lo largo de todo el territorio nacional, priorizando las regiones más alejadas de la capital, donde la incipiente sociedad civil necesita más apoyo para interactuar con la población.


Desde el mes de enero del año 2015 se ha priorizado la asistencia a los cuatroMDO más activos: Santiago de Cuba, Songo la Maya, Camajuani, y Artemisa. Por razones estratégicas también se ha apoyado al Municipio de Oposición de Nueva Paz, que se encuentra en uno de los municipios aledaños a La Habana y que ha desarrollado en buen trabajo, a pesar de ser de nueva creación.


En estos MDO los resultados positivos son medibles y verificables,con la participación cada vez más amplia de los ciudadanos en la presentación de quejas a las autoridades de cada localidad, las cuales se han convertido en demandas sociales. Las demandas cumplen con el marco legal vigente en Cuba y su redacción, presentación y seguimiento son asesoradas por abogados independientes que prestan sus servicios a los MDO de acuerdo a su región. Muchas de estas han sido solucionadas por los funcionarios del gobierno después de las gestiones del MDO, lo cual lesda prestigio,  influencia y legitimidad política a cada uno de sus miembros frente a la población que representan. 


Esta propuesta tiene como fin conseguir de fuentes externas parte de los recursos financieros que este proyecto necesita para su ejecución, ya que la existencia de un régimen totalitario en Cuba no permite quelas instituciones independientes reciban fondos públicos o privados del país.

La estructura mínima establecida en cada municipio de oposición es la siguiente: 

a) Presidente
b) Secretario
c) Administrador
d) Comisionados:
          1) Vivienda
          2) 
Transporte
          3) Salud y Medio Ambiente
          4) Educación
          5) Agricultura 
          6) Comercio  
          7) Derechos Humanos
          8) Información y prensa

III.      OBJETIVOS DEL PROYECTO.

  1. Crear estructuras de representación popular a nivel municipal, para que mediante las demandas sociales la población identifique los problemas y pueda resolverlos como actores de los cambios sociales.
     
  2. Formar líderes con vocación de servidores públicos y respaldo popular, así como capacitarlos en temas como mediación y solución de conflictos, legislación vigente, derechos humanos y empoderamiento social.


IV.     ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

Actividades del Objetivo 1

               a)Divulgar el Proyecto de los Municipios de Oposición dentro de la sociedad civil   
               independiente, incentivar la participación ciudadana y captar a los mejores líderes
               con vocación de servidores públicos.


               b) Que los integrantes de los Municipios de Oposición se hagan presente en los
               lugares de inquietud social y participen junto a la población en la documentación 
               de los casos sociales para hacer notar públicamente su representatividad social.

           

               c) Dotar a todos los miembros de los Municipios de Oposición con credenciales de
               identificación para que se reconozca su participación en la comunidad.

               d) Identificar públicamente la “Casa del Pueblo” y la de todos los miembros de los MDO.
 

               e) Brindar apoyo material y logístico para que los MDO creados se fortalezcan y su
                trabajo tenga el impacto social previsto en la comunidad y sean tomados en
                cuenta por las autoridades a la hora de implementar medidas políticas,
                económicas y sociales.

 

Actividades del Objetivo 2

a)    Capacitarlos líderes de los MDO mediante los seminarios que se efectuaran según el calendario establecido.

b)    Dotar a los promotores y coordinadores de los materiales básicos para la capacitación y formación de los líderes municipales, tales como el Proyecto de los Municipios de Oposición, las Normas Metodológicas y los Lineamientos Generales.

c)    Impartir seminarios sobre el funcionamiento de los MDO, por parte de los promotores, en los MDO pilotos. Los temas seleccionados para cada seminario serán: 

Tema I –  Funciones y atribuciones de los Municipios de Oposición

Tema II – Estrategia de la representación cívica y el empoderamiento ciudadano.

Tema III – Funcionamiento de los gobiernos municipales en una sociedad democrática.

d)    Realizar una reunión de evaluación al finalizar el periodo de prueba. Cada asamblea debe estar precedida por un informe que recoja el resultado del Plan de Trabajo Trimestral, donde cada comisionado rendirá un informe de sus gestiones.

e)    Mantener una interacción entre los comisionados homólogos de cada municipio para realizar demandas conjuntas. Se realizará una reunión-seminario mensual a las que se e invitarán a los Delegados de Circunscripciones y Presidentes de los Consejos del Poder Popular para que conozcan las inquietudes sociales que se presentan al MDO por parte de la población.

f)    Potenciar la figura de los delegados y comisionados de los MDO, recogiendo las quejas de la población y entablando las demandas sociales al gobierno. Presentar como mínimo 2 demandas mensuales por municipio y una colectiva. Ej: Los comisionados de Agricultura presentarán una demanda colectiva, pidiendo la reivindicación de una política agraria que se corresponda con las verdaderas aspiraciones de la libertad económica que necesita el campesino cubano.

Actividades Generales del Proyecto

a)Promover el debate público, utilizando las demandas sociales como estrategia para la motivación de las masas, usando como marco de discusión las reformas económicas y políticas anunciadas por el Gobierno cubano, a partir del restablecimiento de las relaciones con el Gobierno de los Estados Unidos.

b)    Entrenar ciudadanos para que abran los debates a partir de temas preseleccionados. El método de participación conocido como “compulsión emocional” permitirá el debate abierto y sin manipulación política, debido a la preparación previa de los participantes.

c)    Romper el círculo del miedo a partir de la participación colectiva y de temas abordados previamente por el gobierno, como supuestas conquistas sociales, que no existen o funcionan de forma caótica.

d)    Declarar todos los viernes como “viernes de acción popular” para que en la “Casa del Pueblo” asistan los ciudadanos  a una hora acordada y sin convocatoria previa para discutir y analizar la situación social de la comunidad. Allí se realizarán los entrenamientos para que los MDO participen en los debates públicos, en interacción con los residentes del municipio y los representantes del gobierno local, si realmente desean conocer la situación social de la población.

e)    Designar y preparar a los ciudadanos, ya seaa un comisionado o personas ajenas  al MDO para que intervengan en las asambleas de “Rendición de Cuentas” que organiza el gobierno municipal. Los comisionados de los cada MDO presentarán un informe de todas las demandas sociales sometidas por ellos ante los Órganos Municipales del Poder Popular y otras entidades del municipio, considerados responsables del caso en cuestión.

f)    Crear comisiones de vecinos presididas por los comisionados correspondientes para participar en el diagnóstico o levantamiento de las situaciones sociales que afectan a la comunidad. También se documentarán las irregularidades denunciadas por los ciudadanos, o identificadas por los comisionados de los MDO.

g)    Mantener actualizado el sitio web: www.municipiosdeoposicion.com y el blogs de cada MDO. Cada blog debe contener las estructuras de su MDO, los documentos básicos de constitución, las demandas presentadas a las autoridades competentes y las potencialidades económicas e infraestructura del municipio. Los comisionados de información y prensa tienen que recabar toda la información sensible del municipio y realizar investigaciones periodísticas.

h)    Enviar copia de cada demanda a las autoridades responsables con los hechos, a las instituciones afectadas, víctimas demandantes y entregarlas a la población durante asambleas y reuniones públicas. Todas las demandas serán bien documentadas con testigos y evidencias, incluyendo fotos, cuando el caso lo requiera.

i)     Dotar de  celulares a los 4  MDO, para garantizar la comunicación interna entre los diferentes integrantes, la población y sus colaboradores desde el exterior. 

PUBLICACIONES: Se imprimirán 1000 folletos que contengan el Proyecto de los Municipios de Oposición, los Lineamientos Generales y las Normas Metodológicas, que servirán de base en los talleres de capacitación. Con estos materiales se difundirá el mensaje de los fundamentos y principios, así como los objetivos de los MDO para conocimiento de sus miembros y de la población en general. Además se confeccionarán y distribuirán tarjetas de presentación con los datos de cada MDO. Se harán para una primera fase exploratoria 100 tarjetas por cada MDO.

 

TALLERES: Cada taller o seminario tendrá un día de duración y se realiza mediante debates e intercambio de ideas. Los talleres regionales tendrán un mínimo de 20 participantes, con frecuencia semestral. Los talleres sectoriales o por especialidad tambiéntendrán 20 participantes y serán cada tres meses. Los talleres zonales serán trimestrales y tendrán un mínimo de 10 participantes. Los talleres regionales serán impartidos por los promotores de cada región. Los talleres sectoriales serán impartidos por un comisionado designado y bien capacitado para el seminario en cuestión. Los talleres zonales serán impartidos por el presidente de un MDO seleccionado por los coordinadores. Las regiones serán subdivididas, como mínimo en dos zonas, de acuerdo a sus características propias y al avance del proyecto.

 

SITIO WEB: Los Municipios de Oposición cuentan con un sitio de Internet, www.municipiosdeoposicion.com donde se resume el trabajo de todos los MDO, a partir de la información reflejada en sus respectivos blogs. La misión de cada sitio es reflejar el trabajo realizado, la composición organizativa de cada municipio, divulgar los documentos básicos del proyecto y hacer pública las demandas presentadas a las autoridades.

Cada MDO cuenta con un blog que mostrará información inédita y propia de cada municipio, elaborada y suministrada por el Comisionado de Información y Prensa del MDO.Los sitios de internet, tanto la web como los blogs serán en español.Toda la información es pública, dirigida a que se tome como referente la realidad cubana,  y entre sus objetivos está poner en conocimiento público la negligencia del Gobierno cubano.

 

El sitio web y los blogs pueden alcanzar miles visitantes al año. Todos los sitios tienen un registro de visitantes, y las regiones del mundo donde se producen. Hay otros sitios de Internet tales como www.aplopress.com , www.centropress.blogspot.com  y www.artemisapress.blogspot.com , que ofrecen cobertura al trabajo de los MDO en las tres regiones en que se divide el país.

Los documentos no tienen límite de extensión, aunque hay ciertos documentos como las demandas sociales que tienen ciertos conceptos bien delineados.La frecuencia de actualización es diaria.Todos los blogs están habilitados para que los usuarios hagan sus comentarios. Cuentan con la dirección electrónica y los números de los teléfonos celulares de cada MDO para recibir cualquier tipo de información o contacto.El acceso es gratis, sin previa suscripción y todos los materiales pueden ser reproducidos y distribuidos sin limitaciones para su difusión.

 

V.        PLAN DE EVALUACION:

 

1-. Ppresentación de un promedio de 100 Demandas Sociales, a las autoridades correspondientes, por parte de los 4 Municipios de Oposición activos al concluir el año de trabajo. Con las“Casas del Pueblo” la población tendrá una sede física donde presentar sus quejas y contará con los representantes necesarios que la canalizarán ante las  autoridades sus inquietudes sociales.


2-. En el primer trimestre de la subvención se dará el primer Taller con el  Tema I –Funciones y atribuciones de los Municipios de Oposición en las tres regiones del país, Región Occidental, Central y Oriental, donde participarán representantes de los MDO constituidos. Se repartirá un folleto confeccionado de acuerdo al tema y se discutirán aspectos específicos de los documentos básicos constitutivos de los MDO. Se hará un examen de 10 preguntas básicas, para determinar la comprensión y entendimiento del contenido del seminario. Esta práctica se realizará en todos los seminarios, sólo para los miembros de los MDO. A los seminarios  por especialidad o sectoriales por zona asistirán todos los comisionados de cada rama. Se realizaran 4 en el primer trimestre: Santiago de Cuba, Songo La Maya, Camajuani y  Artemisa. Cada zona determinará el sector priorizado y lo coordinará con su promotor regional, para que los 4 seminarios sean de una especialidad diferente. Este programa permitirá realizar 12 seminarios durante el año.

 

Al menos 5 líderes capacitados en los seminarios, participarán como asesores de los nuevos municipiosde oposición que se vayan constituyendo.

Llevar un estado comparativo del número de jóvenes que participan en las actividades de los MDO. Medir el crecimiento de participación ciudadana en el establecimiento de las demandas sociales. De las demandas, cuantificar la cantidad de personas que participan, que no son miembros de los municipios de oposición.  

 

En cada “Casa del Pueblo” se llevará un registro de las quejas presentadas por la población y el número de visitantes, para poder medir la identificación del pueblo con los líderes de la nueva estructura de representatividad social.

La suma del número de visitantes en cada blogs, determinará el impacto del proyecto a nivel internacional. Así como los MDO que mejor trabajo realizan.

 

VI.     ANTECEDENTES ORGANIZACIONALES  

La Organización Operación Liborio fue fundada el 18 de agosto de 1999 con domicilio en Bayamón, Puerto Rico. En agosto del 2009 se registra bajo el nombre “Operación Liborio con Cuba”, para adecuar su trabajo con la implementación de los Municipios de Oposición en Cuba.

 

La misión de Operación Liborio, anterior al 2009 fue apoyar a los presos políticos y sus familiares con medicamentos y otros recursos, lo cual permitió crear una base de datos y una red de comunicación y credibilidad en todo el territorio nacional, principalmente en las provincias más lejanas, por ser las más difíciles de contacto, incluyendo las zonas rurales. Esto fue lo que permitió que se pudieran fundar los MDO en zonas estratégicamente escogidas.

 

La incorporación a los MDO de reconocidos líderes de la sociedad civil de diferentes partes del territorio nacional permite una representatividad social mucho más amplia. En el exterior se han designado diferentes promotores, tanto en Puerto Rico como en Miami, para distribuir las tareas y enfocarse en acciones concretas.

 

Operación Liborio ha trabajado en coordinación con otras organizaciones para brindar logística operacional, tales como: Grupo de Apoyo a la Democracia, Plantados Hasta la Libertad, elCentro Global por la Democracia Proactiva y la Revisita Cubaleaks. En la actualidad se ha realizado un Protocolo de Colaboración con el Movimiento Cívico de las Damas de Blanco “Laura Pollán” para realizar actividades conjuntas, y de apoyo, en las Peñas Democráticas”.

 

Junta Directiva:

Director General: Enrique Blanco Rodríguez. Empresario con 50 años de experiencia, exiliado político desde 1970 y vinculado al trabajo de la oposición interna en Cuba desde 1992. Hoy se encuentra retirado, y se dedica a tiempo completo a coordinar e impulsar el proyecto de los Municipios de Oposición en Cuba. Blanco ha sido el principal patrocinador económico del proyecto, tanto de envío de dinero a Cuba como del soporte logístico desde el exterior, principalmente financiando las comunicaciones. Tiene una gran experiencia de cómo opera el gobierno cubano, cuáles son sus principales características y como se puede llevar a cabo un movimiento civilista en Cuba con mayor éxito, aprovechando las debilidades del sistema. Teléfono: 787 640 1177

 

Director Ejecutivo: Pedro Antonio Alonso Pérez, especialista agrónomo. Tiene más de 20 años de trabajo en la sociedad civil cubana, con experiencia en diferentes campos. Fue director del Proyecto de Desarrollo Cívico Rural y es Promotor y fundador del Proyecto de los Municipios de Oposición. Llegó a los Estados Unidos como refugiado político el 17 de diciembre del 2013 y radica en 120 DappleCourt Apto. 205 Wilmington, NC 28403, Teléfono: 305 244 3462

 

Director de Proyectos: JadirHernández, abogado graduado en Cuba, empresario y activista por la democracia en Cuba desde su incorporación a la oposición interna en 1998. Periodista miembro de la agencia de prensa independiente HavanaPress. Directivo de la Corriente Agramontista de Abogados Independientes de Cuba, dentro de la isla, y en el exilio desde el año 2002. Fundador y director general del Centro Global para la Democracia Proactiva desde el año 2005. Teléfono: 305 610 1479

 

Tesorero: Enrique Blanco Vázquez: Ingeniero Civil de profesión, tiene amplia experiencia de cómo se manejan proyectos y presupuestos. Como tesorero ha sabido manejar con austeridad los pocos recursos que se han conseguido y situados en los puntos más sensibles y necesarios del proyecto. Es un amplio conocedor de la realidad política y económica de Cuba y además orienta a los comisionados de vivienda sobre el enfoque priorizado que deben tener en cuenta, incluida la exigencia de un Código de Construcción, para evitar posibles accidentes fatales. Teléfono: 787 640 3563

 

Director de Relaciones Públicas: Agustín País. Bachelor of Science in Mechanical Engineering from North Carolina State University.(1963).Raleigh, N.C. y Master in Business Administration from Seton Hall University (1971). South Orange, N.J.y activista por la democracia en Cuba desde 1957. Es coordinador de la Fundación "Frank País", y  uno de los principales líderes del Movimiento "30 de Noviembre.

 

Webmaster: Alexandra Salazar: Web máster, abogada graduada en Colombia y publicista. Diseña y actualiza permanentemente la página principal de los MDO y los diferentes blogs. Realiza todas las publicaciones, flyers, brochures, etc. Teléfono: 786 3567095